viernes, 17 de octubre de 2014

Volviendo la vista atrás...

Actualmente en todos los medios de comunicación se nos está bombardeando con el tema del ébola, en un principio pensé en dedicar el post a esta enfermedad que tanto preocupa actualmente a la sociedad, pero como creo que ya estamos bastante saturados de información, voy a volver la vista atrás, porque a veces mirando al pasado se pueden aprender muchas, muchas cosas,…

La gripe A y las medidas que se tomaron ante ella en la pandemia que generó el 2009 son todavía hoy en día cuestionadas.
Algunos autores, médicos y personas relacionadas con el mundo sanitario sostienen la opinión de que la voz de alarma y las medidas que se tomaron en el 2009 fueron exageradas, basándose en datos estadísticos que comparan las muertes ocasionadas a causa de a gripe estacional con las originadas debido a la gripe A.
 No se tiene la certeza de que los datos acerca de las muertes por gripe A, sean los casos reales que hubo, ya que las pruebas para diagnosticar correctamente esta gripe, son muy difíciles y costosas y no están al alcance de todos los países.
 Además, cuando algún paciente que tenía una enfermedad subyacente y padece la gripe A fallecía, los médicos y las estadísticas atribuyeron la muerte a dicha enfermedad y no a la gripe A, por tanto los datos no son fiables en absoluto y no hacen una referencia totalmente directa a las muertes ocasionadas por el virus de esta gripe.
En definitiva, los datos de la gripe estacional, son datos verificados, mientras que los de la gripe A se basan en estimaciones, por lo tanto y bajo mi punto de vista, no podemos emplear estos datos como argumento para calificar a la gripe A de “menos letal” que la gripe estacional, ya que los datos de los que se disponían no cumplían las mismas premisas e ambos casos.
 La capacidad contagiosa de un virus también afecta en proporción directa a su gravedad, ya que cuanto más contagioso sea más personas se verán afectadas y, por tanto más personas  se encuentran en riesgo, por tanto habrá que ser más estrictos con la prevención.
Precisamente, uno de los papeles fundamentales de la Organización Mundial de la salud, es el de realizar prevención, y ante una nueva gripe, que surge tan repentinamente, que afecta a gran cantidad de gente y frente a la cual se desconocen muchos aspectos, es totalmente comprensible que se extremen las medidas de seguridad para evitar el contagio y la propagación del virus.
 Los objetivos que la OMS se propuso frente al ataque de esta pandemia fueron:
  • ·         Reducirla exposición humana al virus
  • ·         Fortalecer el sistema de alerta anticipada
  • ·         Intensificar las operaciones de contención rápida
  • ·         Desarrollar la capacidad de hacer frente a una pandemia
  • ·         Coordinar las actividades científicas mundiales de investigación y desarrollo

Estos objetivos se intentaron abordar por la OMS de la mejor manera posible, y es muy probable que si no se hubiese creado esta alarma social, la sociedad no hubiese sido tan estricta con las medidas de prevención. Hay que tener en cuenta que a pesar de todas las medidas que se tomaron, el virus alcanzó unos niveles de contagio muy elevados, los cuales se hubieran visto claramente desbordados si no se hubiesen adoptado las medidas pertinentes.
 El problema que generó la creación de la vacuna en el 2009, fue que se estimó que iban a ser necesarias una cantidad inmensa de vacunas y realmente al final sobraron 300 millones de dosis (se corresponde casi con el 90%).Esto fue debido a la rapidez con la que se generó la vacuna, ya que la sociedad empezó a especular sobre la posible toxicidad que comportaría una vacuna hecha de un modo tan rápido. Realmente, parece una locura pensar que un sistema sanitario puede lanzar al mercado unas vacunas que no hayan pasado unos estrictos y rigurosos controles de seguridad, ya que de ser así, estarían dejando de cumplir su función principal, la de velar por la salud de los ciudadanos.
En realidad, la vacuna es una aportación muy importante, ya que pretende y consigue minimizar riesgos para la población, en especial aquellos sectores con patologías respiratorias o más susceptibles a ser contagiados por el virus y con un peor pronóstico debido a su situación previa. Para ellos, la prevención que les otorga la vacuna es realmente importante para no acabar en un desenlace fatal.
 No solamente las personas que trabajan en el cuidado de las personas enfermas o los investigadores que trabajan en el laboratorio son los únicos que tienen la posibilidad de contribuir en la lucha contra estas enfermedades. Todos podemos aportar nuestro granito de arena y un modo de hacerlo es teniendo la precaución que hay que tener con el uso “preventivo” de antibióticos, ya que empleando los antibióticos con este fin, lo único que lograremos será crear cepas del virus más resistentes frente a los que luego en caso de infección, estos antibióticos resulten poco eficaces frente a ellos.
Quizás, este aspecto si que debió de ser más abordado tanto por las organizaciones sanitarias como por los medios de comunicación.
Ya que sale a relucir el tema de los medios de comunicación, sí que resulta evidente que la cantidad de medios y la facilidad con la que podemos acceder a todos ellos hoy en día es inmensa. Esto es un arma de doble filo, ya que por un lado, tenemos más  y muy diversa información, pero por otro lado corremos el riesgo de que si no tenemos capacidad crítica ni armas necesarias para realizar una reflexión(conocimientos científicos previos por ejemplo),interpretar de forma errónea la información facilitada o seleccionar información procedente de fuentes no fiables. Ahí, encontramos una responsabilidad que bajo mi punto de vista es tripartita: Responsabilidad de los medios de comunicación proporcionar a los ciudadanos información procedente de fuentes fidedignas; de los expertos en el tema a tratar en cuestión, que basen sus explicaciones e información en datos estadísticos y científicos fiables; y por último la capacidad crítica del ciudadano para escoger y formar su opinión de un modo adecuado.

Bueno chicos, aqui no viene mucho a cuento con el post de hoy, pero ya que hemos hablado del pasado os dejo una frase de una película que ví no hace mucho y me gustó:

"La verdad es que ya no viajo al pasado,ni siquiera por un día,solo intento vivir cada día como si hubiera vuelto deliberadamente a él para disfrutarlo,como si fuera el último día de mi extraordinaria y ordinaria vida"

Pasad un buen fin de semana :) 


domingo, 5 de octubre de 2014

Movimiento y músculos.¿Algo siempre voluntario?

Hola chicos!¿Cómo ha ido la semana?Espero que os haya ido muy bien, y el fin de semana aún mejor, para que hayáis recargado las pilas y empecéis mañana con los niveles hasta arriba!

Bueno, pues hoy la cosa va de músculos. En nuestro cuerpo tenemos más de 600 músculos distribuidos por todo el cuerpo y gracias a su contracción podemos movernos.

Todo el mundo más o menos, sabemos lo que son los músculos y para qué sirven. Son los encargados de darle movimiento a ese armazón rígido constituido por huesos y articulaciones que es nuestro esqueleto.
Cuando usamos la palabra “músculos”, solemos referirnos sin pensar a los músculos esqueléticos y en seguida se nos viene a la cabeza la imagen de un bíceps o de los isquiotibiales, pero lo cierto es que si hablamos de “músculo” y no le ponemos apellido, podemos estar refiriéndonos  a otro tipo de musculatura no encargada de la locomoción humana.
Quizás a muchos de vosotros os parezca extraño, y creáis que las palabras “movimiento” y “voluntario” en un contexto en el que estamos hablando del cuerpo humano, deberían ir unidas siempre, pero no es así.
No tenemos que olvidarnos que hay muchísimos movimientos dentro de nuestro organismo que no atienden a control voluntario. Es por ello que también necesitamos de otro tipo de músculos diferentes a los esqueléticos.




Para hacer una clasificación general de los músculos, diremos que todos los músculos del organismo pueden dividirse en dos grandes grupos: el músculo estriado y el músculo liso.


Esta denominación es simplemente porque los estriados van a presentar unas estriaciones si lo observamos al microscopio óptico, mientras que el liso no (Hay que añadir que también hay muchas más diferencias a nivel de anatomía microscópica, pero tendríamos que entrar a detallar más en profundidad la estructura, y en este caso vamos a centrarnos en la función orgánica para no complicar aún más las cosas)













Dentro del músculo estriado vamos a encontrar dos grupos: el esquelético y el cardiaco.

El esquelético es el que forma parte de los músculos que intervienen en el control voluntario del cuerpo como por ejemplo el recto anterior del cuádriceps para extender la pierna, el deltoides para abducir el brazo, el tibial anterior para realizar la flexión dorsal del pie o el psoas iliaco para flexionar la cadera.
Encontramos además dentro de esta clasificación, 4 excepciones  de estructuras corporales cuya función no va a ser la de permitir el movimiento articular, y son: la lengua, la parte muscular superior del esófago, el diafragma (del que hablaremos algún día) y el esfínter anal.

El otro tipo de músculo estriado es el cardiaco, que como os podréis imaginar es el que forma el músculo miocardio del corazón. Tiene unas características y estructura especial  ya que es un órgano vital y requiere de muchas particularidades como por ejemplo que todas sus células funcionen a modo de sincitio contrayéndose a la vez y permitiendo el bombeo necesario para mantener un flujo sanguíneo constante en el cuerpo (entre otras funciones)
Hay que señalar que esta contracción cardiaca involuntaria, está sujeta a cambios nerviosos y hormonales

Pasamos al otro subgrupo dentro de la musculatura del cuerpo humano, el músculo liso. Como ya he mencionado antes, este músculo no presenta estriaciones, y es debido a la disposición de los miofilamentos que lo componen.

Encontramos dos tipos de músculo liso, el monounitario o visceral y el múltiple.

El visceral forma parte de vísceras huecas  que componen los sistemas digestivo, urinario y reproductor. Este tipo de músculo posee autorritmicidad que se distribuye por todo el tejido en cuestión llegando a ser capaces con estas ondas rítmicas, de empujar el contenido de estos órganos huecos (este proceso se conoce como peristaltismo, y posibilita que el bolo alimenticio recorra el tracto digestivo, entre otras)

El otro tipo de músculo liso es el múltiple, que se diferencia del visceral, en que no trabaja como una entidad única entidad, sino que se trata de varias unidades trabajando contrayéndose de modo independiente.

Como podéis comprobar, el tejido muscular se encuentra distribuido por todo nuestro organismo, y no sólo otorga la capacidad de movimiento a las articulaciones, sino que tiene otras funciones dependiendo del tipo y lugar.


Como los fisioterapeutas principalmente trabajamos con el músculo esquelético (digo principalmente pero no sólo, ya que muchos tendemos a dar un tratamiento holístico que relacione todos lo sistemas) voy a presentaros al músculo esquelético más grande de la musculatura del tronco, el dorsal ancho. Elijo este músculo a parte de porque quiero, porque es uno de los que con casi total seguridad, le duele a mi pequeña Naiara, que a ver si conseguimos que se recupere pronto porque,…¿Quién me va a acompañar sino a todas las clases?;)

Este músculo es el más grande, ancho y potente de los músculos(esqueléticos) que podemos encontrar en el tronco(os aseguro que la cantidad de músculos que podemos encontrar en el tronco es bastante grande y complicada, y ya si nos ponemos a estudiar la muscultura retrosómica por planos,…en fin, dejémoslo para otro día)

Presenta su origen en las 6 últimas vértebras torácicas (tenemos un total de 12 vértebras torácicas, pues bien, este músculo nace justo en las 6 inferiores), las 5 vértebras lumbares ,la cresta sacra media, la zona postero-externa de la cresta iliaca y la cara posterolateral de las 4 últimas costillas.
Va a dirigir sus fibras de más superiores de un modo horizontal, las medias van oblicuas dirigidas hacia arriba y las inferiores verticales.


Como curiosidad, hay que señalar que este músculo alcanza las fibras de otro llamado redondo mayor, situándose delante de él. En ese punto, las fibras musculares inferiores realizan una torsión y pasan a situarse en la zona superior y van así a insertarse en la corredera bicipital del húmero. Es por esto que se le incluye dentro de los músculos llamados “espirales”, ya que las fibras se doblan sobre sus puntos de inserción.

Dentro de sus funciones, encontramos la de la aducción del brazo (aproximación a la línea media), rotación interna de la glenohumeral (articulación del hombro) y extensión de la misma.(También tiene funciones secundarias dependiendo de si la inserción tiene punto fijo o no, y de si el trabajo es bilateral o no, pero para abreviar y no volvernos tarumbas ;), nos quedamos con las mencionadas antes)
Realmente y si nos ponemos a revisar la bibliografía, descubrimos que es poco frecuente encontrar una lesión aislada de este músculo(a pesar de sus grandes dimensiones) ;esto es porque no interviene en solitario en la realización de movimientos concretos y específicos, sino que tiene acción conjunta con el pectoral mayor, subescapular y serrato.


Como dato curioso, hay que añadir, que este músculo debido a sus inserciones costales (las costillas se mueven durante la respiración), juega un papel en la espiración forzada (se contrae bruscamente cuando tosemos), por eso, si hemos pasado un catarro o cualquier otra afección respiratoria en la que la tos tiene un papel protagonista, esta zona puede llegarnos a molestar bastante.

Aquí os dejo algunos estiramientos para la musculatura dorsal que pueden serviros si tenéis alguna molestia o como rutina después de hacer ejercicio.



Que paséis buena semana!!